lunes, junio 26, 2006

CEMENTO SIN AGUA

El desarrollo urbanístico español es ajeno a la falta de recursos hídricos. Muchos compradores se llevan la sorpresa de que en la casa de veraneo recién adquirida no hay agua

La disponibilidad de agua no ha sido hasta la fecha un obstáculo para el desarrollo urbanístico en el litoral español. Ninguna fórmula eficaz resuelve el incremento del consumo de agua potable cuando un municipio de 3.000 habitantes hace frente a una población que en verano alcanza las 10.000 personas. Ni tampoco se presta la debida atención a la hora de construir. Las promotoras inmobiliarias han puesto en marcha obras sin reparar en dónde y cómo van a proveer de agua los apartamentos. Para sorpresa de los futuros inquilinos, quienes, al accionar los grifos, se quedan compuestos, y sin el líquido elemento, en el pisito de sus sueños. Al fin y al cabo, lo suponían un suministro básico y no sospechaban que la sequía endémica que azota al país -los embalses españoles asoman barro al 54,4% de su capacidad- les aguaría la fiesta sin que nadie les hubiera prevenido en el momento de comprar.

Tal cual sucedió en Xixona, Alicante, que se encuentra en emergencia desde 1998 por la falta de recursos hídricos. En la misma localidad donde se fabrica el turrón, el Ayuntamiento aprobó un Plan de Actuación Integral de 2.300 viviendas en la zona conocida como El Vergeret sin tener garantizado el abastecimiento de agua potable. La empresa promotora, obligada a resolver el entuerto una vez puesta la última piedra y descubierto el fallo, pidió al vecino consistorio de Mutxamel una autorización para realizar una conducción hídrica de uso agrícola y utilizar así el agua embalsada de un pantano cercano. Las casas se abastecerían entonces con agua que en un principio estaba destinada a riegos. Y cuidado con derrochar. Si la media de consumo en España por habitante y día es de 250 litros, en Xixona han aprendido a moderar las coladas porque reciben 90.

Fiebre residencial

Menos en el País Vasco, «la única región costera que escapa a la fiebre del turismo residencial», según califica la organización ecologista Greenpeace, la situación de Xixona se reproduce en casi todo el Mediterráneo -norte de Castellón, Murcia, Almería, sobre todo-, provincias andaluzas y también parte de la comunidad de Madrid. «No hay agua para las 450.000 viviendas previstas en medio centenar de municipios situados entre Castellón y Almería», advierten en las confederaciones hidrográficas del Júcar y del Segura.

Esta última ha calculado que en el año 2015 tendrá que atender el abastecimiento extra de un millón y medio de residencias. De modo que, para empezar, ha rogado a los responsables locales que traten de ahorrar «un 10%» en el consumo para poder abastecer a todos, avanza Manuel Aldeguer, el comisario de aguas del Segura. Estudiados 34 expedientes de desarrollos urbanísticos de Madrid en el último semestre, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha rechazado, por su parte, dieciséis que no justificaron la procedencia de sus recursos hídricos, correspondientes a trece municipios. Entre otros, afectaba a cuatro urbanizaciones de lujo en Boadilla del Monte -a la que denominan «la versión madrileña de Marbella»-, a una más en Torrejón de la Calzada y a otra en el complejo residencial de Sevilla la Nueva.

Sed de golf

Tampoco se salvan del monopolio del ladrillo comunidades de temperaturas menos tórridas como Cantabria, la tercera que con más intensidad urbanizó su primer kilómetro de costa entre los años 1990 y 2000, tras Valencia y las islas Baleares, según reflejan los datos del Instituto Geográfico, actualizados en marzo de 2006. O como Asturias, donde los campos de golf -suelen incluirse en los planes urbanísticos como «equipamiento deportivo»- pueden apurar las reservas de agua, por cuantiosas que éstas sean.

La Ley de Costas de 1988 estableció una servidumbre de protección de 100 metros desde la ribera del mar en la que está prohibida la construcción de viviendas y una segunda franja de 500 metros, donde todos los ayuntamientos «deberían controlar el desarrollo turístico». «La estrategia -se ofrecen a aclarar en una promotora- consiste en utilizar la franja costera para el campo de golf, donde por ley está prohibido construir viviendas, y levantar chalés y hoteles de lujo en una segunda línea. La tercera franja, la más alejada de la costa y la menos conflictiva legalmente, se ocupará con edificios de apartamentos».

Pero en Asturias llueve mucho más que en el Mediterráneo, dirán algunos. Verdad, pero puede que no lo suficiente. Un campo de golf como el de Lloreda, de dieciocho hoyos, asociado a un restaurante y a un hotel de lujo, «necesita para vivir un millón de litros diarios en una jornada de riego normal, lo mismo que 7.692 hogares asturianos». Las cifras las da la Empresa Municipal de Aguas. El riego en este tipo de instalaciones debe ser diario. En primavera, para el asentamiento del césped. En verano, para combatir la sequía. En otoño, para preparar la siembra. Y en invierno, para contrarrestar el efecto de las heladas.

Aunque el golf no tiene por qué ocupar siempre el banquillo de los acusados en lo que a gasto hídrico se refiere. Da ejemplo el campo de Quijorna, en Madrid, el primero «ecológico» de España, cuya hierba necesita ser regada entre diez y veinte veces menos que una ordinaria. «Tenemos una filosofía de uso responsable del agua», explica Paco López, de 48 años, presidente del club. «El campo precisa unos 100 metros cúbicos por año. O sea, lo que se consume en un hogar», resume.

«Poner sensatez»

Con objeto de «poner sensatez en el urbanismo del litoral», el Ministerio de Medio Ambiente ha incluido en la futura Ley del Suelo la obligación de elaborar un informe sobre los recursos de agua de las zonas en las que se proyecten viviendas de veraneo y en aquellos terrenos que se pretenda recalificar. «Se va a evaluar y clarificar qué uso se hace de las reservas subterráneas o si es necesario plantear una desalinizadora para garantizar el abastecimiento», justifica el director general del Agua, Jaime Palop. El estudio, cuya elaboración ya contemplaba en su día una modificación del Plan Hidrológico Nacional (PHN), tendrá carácter preceptivo, no vinculante, y se integrará en el análisis del impacto ambiental del proyecto.

Es decir, si se construye y luego no hay agua, al comprador sólo le quedará ir contra el promotor o el ayuntamiento, porque la cartera que dirige Cristina Narbona en ningún momento acreditó la disponibilidad de agua y, por ello, no se hará responsable. Al no tener competencias urbanísticas, Medio Ambiente no podrá paralizar las obras. No obstante, cabe la posicilidad de que los servicios jurídicos de la Abogacía del Estado impugnen por la vía del contencioso-administrativo los proyectos inmobiliarios que no dispongan de este análisis preliminar. De modo que las promotoras inmobiliarias deberán pronosticar los nubarrones de antemano. Algunas ya incluyen en sus proyectos la construcción de depuradoras y desaladoras para garantizar el suministro... a partir de agua marina. Pero, al fin y al cabo, agua que da vida y que nutre al cemento.

2ª ASAMBLEA ESTATAL DE LA CCDT: COORDINADORA CIUDADANA EN DEFENSA DEL TERRITORIO

LA COORDINADORA CIUDADANA EN DEFENSA DEL TERRITORIO DENUNCIA EL
ESTADO DE EXCEPCIÓN EN POLÍTICA URBANÍSTICA EN ESPAÑA

En su 2ª asamblea estatal, la Coordinadora Ciudadana en Defensa del Territorio, reunida ayer en la Ciudad de Alcalá de Henares, Patrimonio de la Humanidad y ejemplo del urbanismo desaforado, denuncia la grave ausencia de estado de derecho en la política urbanística de España, que está afectando ya a millones de españoles.

La CCDT, constituida en Murcia el pasado 1 de abril, integrada por más de 600 asociaciones de todo el Estado Español, denuncia que nos encontramos ante un hecho histórico : nunca en la historia europea había tenido lugar una ocupación del suelo tan extrema por sus dimensiones y su impacto destructivo como la que tiene lugar hoy en todo el territorio Español, tal como se ha puesto de manifiesto e numerosos informes publicados recientemente, como el del Observatorio de la Sostenibilidad de España; y nunca en la historia de nuestra democracia se había manifestado una ausencia tan flagrante de Estado de Derecho, un precariedad democrática en la que el ciudadano es víctima sistemática de abusos y de atentados contra el interés general a escala estatal: un estado de excepción en el que Marbella es el paradigma de la situación que afecta a todo el territorio.

Desde la Coordinadora Ciudadana En defensa del Territorio denunciamos que la especulación urbanística y del territorio es el problema mas grave del Estado Español : El mayor problema social, cultural, político, económico y medioambiental; porque está generando una situación sin precedentes de segregación y destrucción territorial, nuevas formas de desigualdad, entre inversores de vivienda e hipotecados de la vivienda , una situación alarmante frente al estallido de la burbuja inmobiliaria, que dejará millones de afectados por la estafa del ladrillo y el engaño de una falsa retórica desarrollista al servicio de la especulación . En un pais con millones de viviendas vacías, donde se construye más que en el resto de UE, la vivienda es inaccesible para los ciudadanos.

Se trata de un desarrollo claramente anticonstitucional:

Artículo 47 de la Constitución Española:

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.



Frente a esta situación sin precedentes, de dimensión estatal, tras décadas de crecimiento urbanístico salvaje y con una previsión de crecimiento para los próximos 15 años que triplica el de las décadas anteriores, los ciudadanos de todo el estado se coordinan para exigir una ordenación del territorio y una ley básica de coordinación de las comunidades autónomas en política territorial frente al desorden territorial sin preceden tes; una derogación de la ley de suelo estatal, que es una normativa ultraliberal que convierte todo el suelo no especialmente protegido en urbanizable; así como una moratoria de los proyectos de urbanización, en un contexto en el que hay millones de viviendas vacías, proponiendo un crecimiento hacia adentro de las ciudadades. Exigimos, sobre todo, la puesta en práctica inmediata de mecanismos legales efectivos de participación ciudadana en la planificación urbanística y territorial.


Con el fin de transmitir estas denuncias y exigencias a la administración central e internacional se solicitará una reunión con el presidente del gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero , para una fecha posterior al verano, así como con los Fiscales generales y el Parlamento Europeo, y hay previstas diversas movilizaciones y campañas que se anunciarán y pondrán en marcha a partir del próximo verano.



A medio día los participantes llevaron a cabo un acto simbolico de protesta desplegando una pancarta gigante de 25 metros con el lema NO A LA LEY DE SUELO , en la plaza del Ayuntamiento de Alcalá.


Hacemos a su vez un llamamiento a asociaciones y plataformas de todo el Estado a unirse a la Coordinadora Ciudadana en Defensa del Territorio, con el fin de crear una red estatal que pueda hacer frente a un problema de dimensiones sin precedentes que afecta a todos los ciudadanos. La Coordinadora es una entidad en la que no tiene cabida partidos políticos. La web de la Coordinadora es www.nosevende.org

jueves, junio 22, 2006

La Comunidad concluye el proyecto del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

22/06/2006


Sierra de Guadarrama
EL DOCUMENTO FINAL INCLUYE MÁS DE CINCO MIL ALEGACIONES

El Consejo de Gobierno ha aprobado remitir a la Asamblea de Madrid el documento definitivo para la creación del Parque en su vertiente madrileña, después de haber sometido el proyecto a información pública desde febrero.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama extiende la máxima protección medioambiental a 75.500 hectáreas, una décima parte de la superficie regional.

A esta extensión hay que sumarle los territorios de la vertiente castellano-leonesa, por lo que la Sierra de Guadarrama será el cuarto Parque Nacional en extensión, cerca del de Doñana.

El Plan de Ordenación establece 34.500 hectáreas de Parque Nacional, 41.000 de preparque o zona de influencia del Parque y 25.000 de zona de transición. El documento también fija los usos compatibles e incompatibles que se pueden hacer en sus distintas zonas.

El texto definitivo ha sido mejorado con la incorporación de más de cinco mil alegaciones de entre las presentadas por ciudadanos, colectivos y ayuntamientos durante el periodo de información pública.

Valle del Lozoya

Entre ellas, destaca la creación de nuevas figuras de protección en el perímetro del parque, como el nuevo Parque Regional del Valle del Lozoya -situado junto al ya existente Parque de la Cuenca Alta del Manzanares- y el Paisaje Protegido del Monte Abantos.

También incluye la delimitación de parte de sendas y caminos existentes dentro del futuro parque, para canalizar actividades como el paseo a caballo o el ciclismo.

Además, incorporado propuestas de grupos conservacionistas que supeditan las actividades permitidas a la conservación del medio natural, el fomento de la biodiversidad y el establecimiento de áreas de reserva para especies de interés en la zona, como la trucha común.

Asimismo, contempla un capítulo financiero en el que se solicita al Ministerio de Medio Ambiente que el Parque disponga del mismo tratamiento económico que el resto de espacios incluidos en la red de parques nacionales, además de crear un primer fondo de seis millones para proyectos en los municipios limítrofes.

Cota mínima: 1.150 metros

La zona protegida se extenderá desde las cumbres de las montañas hasta las faldas inferiores. La cota mínima del Parque estaría en El Paular (1.150 metros) y la máxima en el Pico de Peñalara (2.428)

También incluye valles completos (Alto Lozoya), llegando hasta San Lorenzo de El Escorial, por el sur; Manzanares El Real y Soto del Real, por el este, y La Cabrera por el norte.

La Sierra del Guadarrama alberga once ecosistemas, entre ellos humedales de alta montaña, fondos de valle, pastos, dehesas, extensos bosques de pino silvestre, roble y encima. Además, tiene 1.280 especies, 110 de ellas protegidas por legislación europea.

La protección de esta riqueza medioambiental será compatible con la actividad humana, ya que el proyecto plantea mantener los actuales usos y aprovechamientos tradicionales -madereros, ganaderos, etc.- y las instalaciones para la práctica de deportes invernales, que no se podrán ampliar.

martes, junio 20, 2006

MONTEARROYO: Satisfacción por la inclusión de Navalquejigo en el área protegida de La Cerca de Felipe II

Montearroyo propone la elaboración de un plan de rehabilitación de cara a la próxima legislatura.

FARODIARIO.COM
Por : Redacción


El partido independiente Montearroyo ha mostrado su satisfacción por la reciente declaración de la Cerca de Felipe II como Bien de Interés Cultural (BIC) y la inclusión en esta protección del poblado medieval de Navalquejigo, recordando que el ex edil Jorge Badiola solicitó esta medida en pleno celebrado hace meses en El Escorial.

"Deseamos que este reconocimiento sea un primer paso para la recuperación de este lugar como el pueblo medieval que fue y como un foco de atracción turística que no tiene comparación alguna en la Comunidad de Madrid".

En este sentido, indican desde Montearroyo, este grupo convocará próximamente a los actuales propietarios de este enclave para elaborar un plan definitivo de recuperación, que se pondría en marcha la próxima legislatura.

Gran Cerca de Felipe II Bien de Interés Cultural como Territorio Histórico

Comunidad de Madrid

Con su aprobación en Consejo de Gobierno

La Comunidad declara la Cerca de Felipe II Bien de Interés Cultural como Territorio Histórico

Comprende San Lorenzo de El Escorial, El Escorial y una parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda

15,iun,06. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid acordó hoy declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Territorio Histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II, según anunció el vicepresidente primero y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González

El Real Sitio, según explicó González, comprende una superficie de aproximadamente 99 millones de metros cuadrados que, con su entorno de protección, alcanza, aproximadamente, 120 millones de metros cuadrados, constituidos por un territorio histórico bien delimitado que se extiende a la casi totalidad de los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda.

Este perímetro engloba los siguientes bienes culturales: el Monasterio de El Escorial, con sus espacios y edificaciones anexas; las fincas que se anexionaron en el siglo XVI y los conjuntos que lo hicieron en el XVIII; incluyendo, además, otros bienes situados en los núcleos urbanos de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial. Por último, se incluyen construcciones auxiliares de abastecimiento de aguas construidas en los siglos XVI y XVIII.

Según explicó Ignacio González, todo este territorio estaba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca, que aún conserva parte de su trazado. Este elemento constituye el mejor de los soportes posibles para delimitar territorialmente el Real Sitio y favorecer su protección.

Por ello, el proyecto de declaración de BIC establece el régimen de protección del bien y su entorno, determinando la compatibilidad de usos, el estado de conservación, los criterios de actuación y la congruencia de las determinaciones urbanísticas vigentes con los criterios de conservación.


Unidad y coherencia

Esta protección conlleva, por un lado, el intentar evitar la fragmentación del Territorio Histórico en cuanto a usos que se deriven del planeamiento urbanístico, prevaleciendo su unidad y coherencia, así como permitir que las actuaciones que se realicen en dicho territorio vayan encaminadas a la protección de la unidad paisajística y mantenimiento del modelo urbano original de la ciudad, concentrada alrededor del Monasterio.

El entorno de protección viene definido por una franja de seis metros que discurre paralela a la Cerca por su cara exterior, excepto en la zona este, que abarca el núcleo de Navalquejigo hasta la Cañada Real segoviana, y, por la zona sur, abarcando las zonas denominadas "Las Machotas" y "Cruz Verde".

Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Dirección General de Medios de Comunicación - Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID Teléfono 91 580 20 70 / Fax 91 580 20 75 / Web http://www2.madrid.orq/pre